“EL SALVADOR Y SU CULTURA”

 “EL SALVADOR Y SU CULTURA”

El Salvador es un país muy pequeño pero grande en riquezas culturales, por ello debemos sentirnos orgullosos de formar parte de un gran continente como es América.-

La cultura es el conjunto de expresiones y tradiciones de un pueblo y estas constan de: Costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas y paisaje, de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.


La oferta Cultural de El Salvador.-

Dentro de la oferta cultural, El Salvador posee una gran riqueza en todas las áreas que encierra  la cultura;  música, ciudades antiguas, tradiciones, centros de recreación acuática, océano, etc. .- Entre estos se menciona:


Sitios arqueológicos: donde se pueden mostrar infraestructura donde vivieron los primeros asentamientos de  las tribus mayas, entre ellas la ruina del tazumal, San Andrés, etc.- 

                                

El tazumal que se estima fue creada durante los años  100 al 1200 a.c. refleja toda un historia de ciencia y tecnología para la construcción de la  ciudad.-

Sitios subacuáticos: donde se aprecian cementerios de barcos en Jiquilisco,  como por ejemplo el Barco de vapor SS Douglas, el barco Júpiter entre otros; que encierran mucha historia en la navegación.-












Tradiciones, comida, arte:
son una excelente conjugación entre los gustos de los antepasados por disfrutar de  lo propio y hacer crecer la vida de los pobladores de esas épocas, tales como la danza folclorica.- 


Las pupusas, comida típica de los salvadoreños.-







Las imágenes religiosas que desfilan  en la época de Semana Santa, etc.-





El patrimonio Cultural        
                                                                         

Está formado por todos aquellos elementos y manifestaciones, tangibles o intangibles, producidos a lo largo del tiempo, incluido el actual, valorados por la comunidad de un lugar.- Y que están compuestos por:


 Bienes tangibles: bienes muebles e inmuebles, todo lo que se puede ver y tocar, iglesias, edificios antiguos, esculturas, etc.






Iglesia El Calvario San salvador, data de 1816




Bienes intangibles: lo inmaterial que no puede tocar,  no puede medir su magnitud.- Tradiciones, Música, Bailes, etc.





Los talcigüines de Texistepeque Santa Ana.-




Qué es el folclore.-


FOLCLORE:

Es la expresión de la cultura de un pueblo: Artesanía, bailes o danzas, chistes, costumbres, cuentos, historia, leyendas, música, proverbios, supersticiones.- 

          

 Artesanías de Ilobasco  

El Salvador cuenta con una amplia gama en este rubro tales como; artesanías, leyendas entre otros.-

                                 


                                                                                               Leyenda de la Ciguanaba                                                                                    

Los pipiles, historia y etimología.-


Es un  grupo indígena lo conformaban una rama de la civilización Tolteca, que dio tanto esplendor al Antiguo México y sus ruinas más espectaculares son los restos actuales de Teotihuacán, muy cercanos a la ciudad de México.-


Historia:

Llegó a El Salvador a raíz del colapso del Imperio de Tala.  Heredó las glorias de la civilización tolteca a la caída de Tehotihuacan.- Comandada por el célebre personaje Topilzín, que lo creían una reencarnación del Dios Quetzal Coatí,  abandona México y emigra a Centro América y así fue como la mayoría de esta gente se radicó en El Salvador actual.-


Etimología: La palabra Pipil, es de origen Nahuat y significa “Noble o Señor”.-

La palabra Pipil es un término nahuat que proviene de Pipiltzin que significa noble, señor o príncipe, aunque también se deriva de Pipiltoton, que significa niño, muchacho u hombrecito.



El nahuatl, el idioma pipil

El pipil o náhuat es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en México por los toltecas y todavía recordada por sus descendientes.

                                                                                        


El pipil o náhuat es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en México por los toltecas y todavía recordada por sus descendientes.


Para la mayoría de los autores, los términos pipil y nahuat se utilizan para referirse a la lengua de América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua).


Estado presente y perspectivas futuras de la lengua.-

El náhuat es utilizado hoy raramente y solamente por algunos hablantes mayores de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. Cuisnahuat y Santo Domingo de Guzmán tienen la concentración más alta de hablantes.-

A pesar de que la constitución política de El Salvador en su artículo 62 reconoce las lenguas aborígenes como parte del "patrimonio cultural" y "objeto de preservación, difusión y respeto".-

El estado no tiene programas que promuevan la enseñanza y aprendizaje de este idioma nativo de las raíces salvadoreñas.-


tushik.org/el-idioma-pipil-nahuate-de-el-salvador-de-lyle-campbell










Comentarios

  1. Hola!!
    Muy buen trabajo, esta muy bien redactado y muy interesante, ademas, las imágenes le aportan más vistosidad al contenido.

    ResponderBorrar
  2. Muy bien Carlos está muy interesante, el color de letra y el fondo recuerda a la bandera nacional.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN EL SALVADOR